Cusco fortalece la economía del país con ‘Festicamélidos 2025’ que congrega a productores de 6 regiones

El Evento revalora la cadena de alpacas, llamas y vicuñas desde la crianza y la esquila, hasta el diseño, el tejido, la moda y la alimentación

Camelidosovinewsovinews
on-festicamelidos3

on-festicamelidos

Los festivales de camélidos promueven el desarrollo de las comunidades andinas que dependen de la crianza para su sustento, al potenciar la cadena productiva de la fibra y la carne y, a la vez, visibilizar su valor cultural y su importancia en la sostenibilidad de los ecosistemas de altura.

Así, la Capital Histórica del Perú, entre el 20 y 23 del presente mes, es el núcleo del ‘Festicamélidos Cusco 2025’ impulsado por el Gobierno Regional mediante el Proyecto Alpacas de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico con el objetivo de revalorizar la cadena productiva de alpacas, llamas y vicuñas.

Dicha iniciativa tiene como finalidad revalorar el trabajo que realizan los más de 15 000 promotores de la crianza de especies típicas de los andes en esta parte del continente, desde la crianza de alpacas y llamas, la producción de carne, hasta los procesos de esquila, categorización y clasificación de su fibra.

El evento que congrega a productores de fibra de camélidos de las regiones de Puno, Arequipa, Arequipa, Pasco, Lima y Cusco, durante 4 días, posibilitará la exposición y venta de productos elaborados con fibra de alpaca, hilos artesanales de alpacas y llamas, concursos de juzgamiento, donde los productores muestran al público cada uno de sus ejemplares.

Además de desfiles de modas con prendas elaboradas por las propias artesanas, entre otras actividades orientadas a dar a conocer al público la importancia de esta cadena de valor.

on-festicamelidos1

De esta manera, el Cusco se encuentra en los ojos del país como región reconocida no solo por su majestuosidad histórica, gastronómica y turística, sino también por la oportunidad de promover al ámbito cusqueño como territorio de crianza de camélidos, una de las actividades más sólidas por su aporte a la economía de las familias alto andinas y a nivel nacional.

En el marco de la inauguración del ‘Festicamélidos Cusco 2025’ en el sector Matelco Sqasaywaman, la vicegobernadora regional, Noely Loaiza Lívano, destacó la importancia del acontecimiento que permitirá la exhibición de los animales andinos.

“Cusco ha sido y sigue siendo tierra sagrada de camélidos. Acá, desde tiempos inmemoriales, nuestros pueblos han criado con sabiduría a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos, no solo como fuente de abrigo o alimento, sino como parte de una relación respetuosa con la naturaleza, con la tierra y con la vida”, afirmó la autoridad en representación del gobernador, Werner Salcedo Álvarez.

Cabe indicar, que el Perú, es la primera potencia mundial en producción de fibra de alpaca, no solo en cantidad de ejemplares, sino también por la calidad de sus fibras. En la región Cusco, más de 25 000 familias alpaqueras se benefician de la producción de alpaca.

on-festicamelidos3

Afirmó también que actualmente resulta más rentable para los productores criar alpacas y vicuñas que otro tipo de ganado, Una de las razones es que estos animales “coadyuvan a la preservación del medio ambiente consumiendo pastizales” y no deterioran el suelo sobre el cual caminan.

En el acto estuvieron presentes, también, el gerente regional de Desarrollo Económico, Juan Carlos Galdós Tejada; el jefe del Proyecto Alpacas, Félix Boza Choquehuanca, consejeros regionales, gerentes regionales, integrantes de la mesa técnica de camélidos, productores, entre otros. (Ovinews)

Te puede interesar
ON-feria nacional gran campeon

Feria Nacional de Camélidos en Potosí

ovinews
Camelidos

La ciudad de Potosí es el centro de atención hasta el domingo, tras la inauguración de la Feria Nacional de Cámelidos, en la que participan seis departamentos con sus mejores ejemplares, resultado de sus eventos regionales.

Lo más visto
on-descarte-lana-3

Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja

ovinews

Como resultado de una articulación público-privada, la empresa Aislana —San Luis— utiliza descartes de lana ovina como aislantes térmicos de alta eficiencia. Se trata de una tecnología desarrollada por el INTA y es una alternativa a los materiales sintéticos tradicionales.